La Habana, un recorrido virtual

0
4143

Una autopista de la década de 1950, blanqueada a sepia por el sol caribeño, conduce desde las playas cubanas de Santa María a través de palmeras e hibiscos. Pasa cerca del pueblo pesquero de Cojímar, corona una pequeña elevación y está La Habana, barriendo el frente herido pero erguido contra las turbulentas aguas del Estrecho de Florida.

Durante los primeros siglos de La Habana, su vasto puerto natural estaba lleno de barcos del tesoro español que esperaban ser guiados a casa contra los lobos británicos y holandeses. Alexander von Humboldt, de visita en 1800, escribió sobre “contemplar las fortalezas que coronan las rocas al este del puerto … y la ciudad misma medio oculta por un bosque de palos y velas de navegación”.

Pronto se instalaron sirenas en esta orilla rocosa para cantar a los viajeros. Graham Greene, en sus memorias Ways of Escape, escribió que se sintió atraído por la “vida del burdel, la ruleta en todos los hoteles”. La revolución de 1959 arrasó con todo eso pero, en realidad, simplemente lo arrastró bajo otra capa en medio milenio de vida urbana.

“Si en 1820 La Habana era la ciudad más intrigante, hermosa y rítmica del Nuevo Mundo”, escribió Joshua Jelly-Schapiro en su libro de 2016 Island People, “también fueron esas cosas en 1920, y lo sigue siendo, bajo la decadencia y política, a medida que nos acercamos a 2020, también ”.

Cojímar, ese pueblo de pescadores, era el lugar donde Ernest Hemingway guardaba su barco pesquero, Pilar, pero existe la sensación de que los habaneros quieren hacer caso omiso del culto a papá. En el barrio vecino de Alamar, donde los refugiados de las guerras en América Latina han creado una comunidad nerviosa, el restaurante Chanchullero tiene un letrero afuera que dice que Hemingway nunca estuvo aquí (Hemingway nunca estuvo aquí).

El túnel debajo de la bahía se abre y me preparo para que la guagua (autobús) se sumerja debajo de las fortalezas que describió Von Humboldt. Miro la ciudad a la que me van a arrojar: el hotel Habana Libre, la cúpula dorada del Capitolio, las olas blancas en la cornisa o el Malecón.

La adrenalina dispara la sangre, como siempre. Soy tan culpable como cualquier extranjero de objetivar esta ciudad, pero déjame intentar meterme bajo su piel.

Desde el túnel, aparezco frente al Museo de la Revolución, la pila neoclásica decorada con Tiffany donde el dictador anterior a la revolución Fulgencio Batista (quien construyó el túnel) huyó de los estudiantes fuertemente armados. Me bajo cerca de la estatua de José Martí, una de las diez mil que hay en Cuba. El poeta cae muerto de su caballo mientras carga, casi sin ayuda de nadie, contra las líneas españolas durante las guerras de independencia. Para entender Cuba, es útil imaginar a un poeta romántico y desesperado que se lanza hacia una muerte segura.

El casco antiguo está más adelante: la nostalgia por la vida en estas calles estrechas ha impulsado muchas de las mejores novelas de la ciudad, a menudo escritas desde el extranjero. “Flores que se derraman de los balcones y líquenes en las paredes podridas por el mar, cercas de astrágalo y puertas antiguas”, escribió Oscar Hijuelos en su galardonado The Mambo Kings Play Songs of Love.

A menudo, los edificios están tan podridos por la lluvia que se deslizan hacia la calle. Pero otros, restaurados por el historiador de la ciudad recientemente fallecido Eusebio Leal, brillan con una nueva gloria. Todo se suma a lo que el mejor novelista de Cuba, Alejo Carpentier, llamó “la ciudad de las columnas”.

Aquí, los residentes se chupan los dientes a los transeúntes, el machismo prospera y hay que luchar por la tolerancia. La soberbia novela gráfica de Anna Veltfort, Adiós mi Habana, retrata su desilusión tras ser atacada en la calle en 1967 por ser lesbiana y luego perseguida por las autoridades por inmoralidad.

Ahora, sin embargo, las calles de La Habana son inquietantemente seguras. Para encontrar el crimen en La Habana, necesitas las novelas de Leonardo Padura Fuentes y su héroe policial Mario Conde.

Conde también se puede encontrar en Netflix, en la adaptación Four Seasons in Havana. Lo interpreta el actor residente más famoso de Cuba, Jorge “Pichi” Perugorría (los no residentes incluyen a Andy García y Ana de Armas).

Yarini, un bar que acaba de abrir el hijo de Pichi, es ahora el lugar más de moda de la ciudad. Es un local de tejado louche, llamado así por un proxeneta que a principios del siglo XX, con Cuba recién independizada de España, llegó a representar la cubanidad, la identidad nacional. Mastíquelo junto con el excelente pargo frito de Yarini.

Deambulando hacia el oeste, cruzo el Parque Central, donde casi me atropella uno de los coches iconoclichéd, un Chevy del 57. Estos jalopies fueron las estrellas de una escena de persecución prolongada que dio inicio a Fast and Furious 8, un éxito de taquilla que los cubanos recuerdan como un momento de esperanza, cuando en 2016 Hollywood llegó junto con los Rolling Stones y Barack Obama, cuando parecía que las relaciones con EE. UU. podría cambiar.

En el barrio del Centro, la ciudad se vuelve aún más áspera. Paso por La Guarida, una gran mansión utilizada como escenario de la película más aclamada de Cuba, Fresa y chocolate, y ahora es el escenario del restaurante más famoso de Cuba.

Las historias que producen estas calles atraen a los documentalistas, más recientemente a Hubert Sauper y su maravilloso Epicentro. Sin embargo, queda mucho material oculto. “La mayoría de los archivos de aquí aún no se han puesto en línea”, dice Emilio Suárez González, un joven archivero que enseña en la Universidad de La Habana. Por el momento, el mejor material en línea se puede encontrar aquí.

No hay música en el Malecón en este momento, lo cual se siente mal. Es el aspecto más inquietante del encierro.

Rafa Escalona, editor de la revista de música AM: PM, extraña los sonidos de la ciudad: “El ritmo de la música popular – r reguetón, reparto, timba, rumba, que la gente solía tocar en los altavoces”. AM: PM es el lugar al que acudir para las listas de reproducción de Spotify, digamos las 20 canciones y álbumes de los últimos 20 años.

La música oxigena Cuba y dispara recuerdos: un momento en el teatro Karl Marx como el gran Pablo Milanes cantaba Yolanda con la voz quebrada por la edad. No importaba porque la fuerte audiencia de 5.500 estaba cantando, y había empezado a preocuparme de que flotaríamos en lágrimas compartidas.

Y donde hay música, hay baile, desde el atletismo de Carlos Acosta, un bailarín que salió de la pobreza para convertirse en héroe del Royal Ballet de Londres, hasta la salsa que atrae a un gran número de visitantes que quieren aprender su latín de los que saben cómo: aquí , Havana D’Primera y Los Van Van son tus bandas. Espectáculos como Soy de Cuba y Kings of Salsa también ofrecen inspiración. Lia Rodríguez protagonizó este último; desde el Malecón, miro hacia Bleco, un bar que la bailarina está construyendo en una azotea. Ha estado desarrollando una personalidad alternativa en línea: la magnífica Zafraca, posiblemente el ejemplo actual de cubanidad, o al menos de la creatividad de los cubanos que se vuelven locos bajo llave.

Circunnavegando los jardines del Hotel Nacional entro al Vedado. Raíces de jagüey empujan hacia arriba los adoquines de las elegantes villas. Estudio Figueroa-Vives, en el parque Víctor Hugo, es una galería privada que representa a un artista favorito, Belkis Ayon, que pronto será objeto de una exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid. Muerta a los 32 años, sus conmovedoras huellas excavan en los misterios de Abakuá, la sociedad secreta de esclavos que existe hasta el día de hoy.

Dirigiéndome de nuevo hacia el mar, me encuentro con Rafael Villares, un joven artista con una floreciente reputación internacional. ¿Qué echa de menos cuando no está ?, le pregunto. “El olor de la sal”, responde. Como para ilustrar su punto, una brisa del norte trae el sabor del mar.

Cuando el escritor gastronómico AA Gill visitó Cuba, pensó tan poco en la comida que insistió en referirse a ella como “doof”. Sin embargo, poco a poco se va revelando una historia culinaria más sofisticada. Hay casabe, pan plano crujiente hecho por primera vez por los indígenas taínos del Caribe; salsa criolla picante para cortar la untuosidad del cerdo; y congrí – arroz y frijoles – que es delicioso si se hace con mucha grasa.

Recomiendo especialmente el ajiaco. Es una sopa que contiene tantos ingredientes (carne seca, gallina “pequeña”, ñame, plátanos, batata son solo el comienzo) que se ha convertido en una metáfora de la propia Cuba. Cuba incluso tuvo su propia Nigella, Nitza Villapol, cuyo espectáculo ahora puede parecer una comedia-soviética, pero cuya capacidad para adaptar recetas a la escasez y el hambre le trajo amor.

Antes de empezar a cocinar, come un daiquiri. El mojito puede ser más famoso, pero no viaja, y ciertamente no en invierno. Sin embargo, el daiquiri, una mezcla de ron blanco, jugo de limón y jarabe de azúcar, es un cóctel que se destaca, en una pierna delgada, junto al martini en sofisticación.

Estoy en la puerta de mi casa y desde mi terraza el sol se pondrá sobre el mar.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here